Solo 34 Puertos en el Mundo cuentan con al menos un Muelle con Energía en Tierra, ninguno de ellos en Latinoamérica.

Además, la región no cuenta con proyectos para el desarrollo de esta capacidad. Si bien hoy en día, en toda la flota de cruceros miembros de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), 120 buques (46% del total) están equipados para conectarse a electricidad en tierra, solo 34 puertos en todo el mundo tienen al menos un muelle de crucero equipado con energía terrestre. Esto representa sólo el 2% de los puertos del mundo donde los cruceros pueden conectarse y reducir las emisiones. Lamentablemente, hasta ahora ninguno de los puertos de América Latina o el Caribe cuenta con esta tecnología, ni tiene planes concretos para desarrollarla. Esto debería ser un motivo de preocupación considerando que el número de buques dotados con Shoreside Electricity (SSE) aumentó un 48% desde 2022.

Conectarse a la electricidad en tierra permite a los buques apagar los motores, lo que reduce las emisiones hasta en un 98%, dependiendo de la combinación de fuentes de energía, mientras la nave está en el puerto, según estudios realizados por varios puertos del mundo y el Departamento de Medio Ambiente de EE. UU.

Las líneas de cruceros continúan realizando importantes inversiones para que sus buques se conecten a la electricidad en tierra, y la gran mayoría que entre en operaciones de aquí a 2028 podrá conectarse a la electricidad en tierra. Para 2028, está previsto que más de 210 buques (70% de la flota) tengan sistemas de conexión de electricidad en tierra o se configurarán para agregar energía en tierra en el futuro. Es así como, más del 15% de los nuevos cruceros que se botarán en los próximos cinco años estarán equipados para incorporar baterías de combustible, como parte de un enfoque híbrido para reducir la huella de carbono del viaje.

Mientras la industria de los cruceros anticipa la transición hacia un futuro de combustibles renovables y sostenibles, varios cruceros están utilizando gas natural licuado (GNL). Los buques diseñados con motores y sistemas de suministro de combustible de GNL podrán cambiar a GNL bio o sintético en el futuro, con pocas o ninguna modificación. Hoy en día, el 48% de la capacidad ordenada se diseñará con motores y sistemas de suministro de combustible de GNL. Estos buques son parte de una futura generación de buques que serán capaces de operar con combustibles renovables una vez que los proveedore puedan ponerlos a disposición a escala.

Según análisis de SeaLNG y otros, el GNL es actualmente el combustible fósil disponible a escala que tiene el mejor desempeño en la reducción de emisiones atmosféricas. Tiene prácticamente cero emisiones de azufre y partículas, reduce las emisiones de NOx en aproximadamente un 85% y logra una reducción de hasta un 20% en las emisiones de gases de efecto invernadero. Varias líneas de cruceros miembros de CLIA están probando, utilizando e incorporando nuevos buques con capacidad de funcionar con combustibles renovables, incluidos biocombustibles y combustibles de carbono sintético.

De hecho, de acuerdo con CLIA, la industria de los cruceros está a la vanguardia de la exploración de combustibles sostenibles, incluidos los biocombustibles y otros enfoques avanzados como el biodiesel, el metanol, el amoníaco, el hidrógeno y las baterías eléctricas. Dentro de la flota miembro de CLIA, cuatro cruceros que navegan actualmente utilizan biocombustibles renovables como fuente de energía, y se espera que otros cuatro estén aptos para biocombustibles renovables. Además, 24 realizan pruebas de biocombustibles y dos de combustibles de carbono sintético.

Por último, se prevé que siete buques en construcción funcionen con combustibles sin emisiones de carbono, incluidos cinco que utilizarán metanol verde y dos que utilizarán hidrógeno verde.

Fuente: www.mundomaritimo.cl

ibemar.net

ibemar.net

Portal de noticias marítimas y portuarias para Iberoamérica